¿Qué hacer y cómo valorizar los residuos? En la UDT lo saben: asesoran a empresas para que aprovechen de la mejor manera los subproductos de sus manufacturas.

La disposición de los residuos de cualquier actividad productiva muchas veces se convierte en un dolor de cabeza para las empresas: ¿Qué hacer con ellos? Disponerlos, almacenarlos o regalarlos implica un costo en recursos materiales y humanos, además de ambientales.

En la Unidad de Desarrollo Tecnológico, UDT, de la Universidad de Concepción, suman años investigando sobre biomasa, vegetal y animal, sus características, propiedades y relaciones con otros materiales, buscando formas innovadoras y sustentables de aprovechar toda la materia prima que nos entrega la naturaleza. “Es así como hemos logrado adquirir experiencia, valorizando residuos que pueden constituir insumos de nuevos procesos. Corteza, aserrín, viruta, guanos de aves y porcinos, paja de trigo, cenizas, lodos, conos de pino, entre otros, son todos materias primas a los que hemos encontrado mayor valor agregado” asegura Carla Pérez, Jefa del Área Medio Ambiente y Servicios de UDT.

Destaca, asimismo, las ventajas comparativas de UDT al momento de asesorar a empresas respecto a posibles soluciones para aprovechar los subproductos de sus manufacturas. “Contamos con una excelentes laboratorios y plantas piloto, y profesionales, ingenieros y técnicos, preparados y proactivos. Nuestro personal posee entrenamiento en auditoría y contamos con inspectores ambientales en agua y residuos reconocidos por la Superintendencia del Medio Ambiente”, subraya.

Caracterización, valorización y más

Para evaluar la posibilidad de valorizar un residuo, lo primero es conocer su composición. Para ello, UDT posee un Laboratorio de Servicios Analíticos, acreditado como laboratorio de ensayos por el Instituto Nacional de Normalización, INN, donde se caracterizan estas materias primas. Posteriormente se exploran usos o desarrollan prototipos de productos, realizando estudios de factibilidad técnica-económica y ambiental, para así entregar un abanico de posibilidades a las empresas que podrán escoger la mejor alternativa.

La especialista aporta un ejemplo: “Tenemos numerosos casos exitosos como la conversión de cenizas de calderas de biomasa y lodos en optimizadores del uso de fertilizantes NPK, factibles de aplicar en cultivos agrícolas. Estos permiten reducir hasta en un 50% el consumo de estos abonos, logrando los mismos rendimientos; además, mejoran la calidad de suelos erosionados o empobrecidos”.

También están desarrollando tecnologías alternativas que permitirán el reciclaje químico de plásticos, en lugar del tradicional reciclaje mecánico.

La oferta de servicios de la Unidad de Desarrollo Tecnológico es amplia e incluye Valoración y Caracterización de Residuos Sólidos (desarrollo de productos, evaluación de tecnologías, estudios de factibilidad técnica-económica y ambiental); Gestión Ambiental (auditorías de cumplimiento legal, indicadores ambientales, Hojas de Seguridad, capacitación en sustancias y residuos peligrosos, diseño de bodegas de sustancias y planes de emergencia química); Estudios Ambientales (planes de manejo de residuos y sustancias químicas, huella ecológica -agua y carbono- y declaraciones de impacto ambiental); y Muestreos Ambientales (muestreo y caracterización de residuos, caracterización de biomasa y combustibles sólidos, análisis químico). Y cuenta con autorización como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental, ETFA.

Más información en: www.udt.cl/medio-ambiente-y-servicios/serviciosanaliticos/

Contacto: Carla Pérez, Jefa Área Medio Ambiente y Servicios UDT, c.perez@udt.cl o Marcelo Finsterbusch, Encargado Comercial, Laboratorio de Servicios Analíticos UDT, m.finsterbush@udt.cl