METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

(Curso/Taller UDT 2015)

1. Formulación de la(s) pregunta(s), defensa inicial de su validez y desarrollo del objetivo general y objetivos específicos.

Ejercicio: En cada una de nuestras áreas temáticas (bioenergía, biomateriales, productos químicos, protección del medio ambiente), formulemos por lo menos una pregunta interesante, escribamos un párrafo que la debería validar, y desarrollemos los objetivos general y específicos de tal informe (¿o propuesta?).

-Ejemplo 1: “Torrefaction-an effective and efficient alternative to dewatering and pyrolysis of bomass”.
[Menos de 5 publicaciones/año antes del 2010, con ‘torrefaction’ en el título; 263 hasta la fecha, 85 en 2014 y 30 en lo que va del 2015.]
The sustainable use of biomass as a replacement for fossil fuels is often made impractical by its low energy density and difficult processing. Both of these disadvantages can be minimized by subjecting it to torrefaction, a mild thermal treatment which accomplishes ???. The objective of this study is to demonstrate its advantages with respect to the more conventional processes of dewatering and pyrolysis. In particular, ??

-Ejemplo 2: contribución del grupo D-MP-J.

2. Planificación de actividades iniciales y su metodología.

-Si estamos investigando un proceso, sus condiciones ¿fueron seleccionadas apropiadamente? Es decir, ¿cubren rango(s) adecuado(s) de variable(s) independiente(s)?
-Ejemplo 1: «Effect of temperature and residence time on continuous torrefaction of spruce wood», Fuel Process Technol (2015), 387-398.
-…

-Si estamos investigando un producto, sus muestras ¿fueron seleccionadas apropiadamente? Es decir, ¿cubren rango(s) adecuado(s) de propiedad(es)?
-Ejemplo 1: «Recovery and characterization of lignin from alkaline straw pulping black liquor: As feedstock for bio-oil research», J Appl Polym Sci (2015), 132 (25), #42057.
-…

¿Ejemplos en su área de interés/expertise?

Resumen

3. Obtención y análisis de resultados y su discusión.

Resumen

Ver aquí un ejemplo de respuesta al Editor con respecto a la evaluacion de la primera version de una publicacion (cortesia de Johanna C.)

4. Análisis detallado de la literatura.

Articulo para discutir/’diseccionar’:

Es interesante notar que el mini-review de Meier y Windt en el libro «Transformation of Biomass: Theory to Practice» (2014), con el titulo «Analysis of Bio-Oils», entre sus 57 referencias NO MENCIONA este paper. ¿Debería haberlo hecho? (¿Podía haberlo hecho?)

Uno de los criterios de calidad de una publicación es la relación entre el número de citas en la Introducción y en la sección R&D. Sometamos el paper de Tessini et al. a este análisis: (1) en la Introducción las citas deben ser más generales (referentes a conclusiones) y en la sección R&D deben ser más específicas (comentando resultados y/o argumentos puntuales, incluso de trabajos ya citados en la Introducción); (2) si tales ejemplos faltan, ¿podemos construir uno?

Aquí ofrezco un ejemplo concreto

Aquí incluyo una aplicacion de patente (publicacion ‘semi-abierta’) para analizar sus similitudes y/o diferencias c/r a una publicacion ‘abierta’… y aqui una patente concedida. Verifique si la gran diferencia reside en que sus reivindicaciones (claims) NO emanan DIRECTAMENTE de la  seccion R&D, como lo hacen (?) las conclusiones en una (buena) publicacion abierta. Ademas, ¿es cierto que, a diferencia de la publicacion abierta, el proceso de su evaluacion y revision NO queda reflejado en la version publicada sino en un archivo (¿de acceso publico?) en la Oficina de Patentes?

Aquí incluyo una patente (publicacion ‘semi-abierta’) para analizar sus similitudes y/o diferencias c/r a una publicacion ‘abierta’…

5. Formulación de las conclusiones.

¿Única diferencia sustancial entre un artículo científico/tecnológico y una patente?

6. Preparación del resumen ejecutivo.

Sesión de Agosto 19: Taller que lo resume (casi) todo: (i) Seleccionar/definir título (por área: bioenergía, biomateriales, medio ambiente,  productos químicos), (ii) escribir resumen (qué y por qué se hizo, cómo se hizo y qué se encontró) y (iii) presentarlo/defenderlo ante el ‘pleno’.

Grupos de trabajo:

-Daniel Fuenzalida, María Paz Martínez, Jorge Silva
-Nabin Karna y José Vallejos
-… (¿otros por constituir?)

lradovic@udec.cl (actualizado 18.08.2015, 22:25)