El Convenio de Desempeño (CD) Ciencia, Tecnología e Innovación para la Bioeconomía, a través de sus centros adscritos Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) y Centro de Biotecnología (CB) de la Universidad de Concepción, invita a estudiantes de programas de doctorado de Chile y el extranjero, a realizar una estadía de investigación por un periodo de hasta seis meses.
Unidad de Desarrollo Tecnológico
UDT es un centro de I+D+i especializado en el desarrollo de nuevos productos y procesos a partir de materias primas lignocelulósicas; cuenta con una planta de 140 personas, incluyendo investigadores, profesionales y técnicos, una excelente infraestructura de escalamiento de procesos y acceso a laboratorios de primer nivel, tanto propios como a través de otras reparticiones universitarias.
Área Bioenergía
- Conversión termoquímica de biomasa, preferentemente mediante pirólisis rápida o lenta;
- Torrefacción de biomasa forestal;
- Tecnologías de cogeneración a pequeña escala;
- Tecnologías de cogeneración a pequeña escala;
- Hidrodeoxigenación de compuestos lignocelulósicos;
- Otros procesos de conversión termoquímica.
Área Biomateriales
- Biomateriales plásticos basados en almidón, ácido poliláctico o acetato de celulosa;
- Materiales plásticos con barrera al oxígeno o superficie antifúngica;
- Aplicación de polisacáridos de madera o algas en resinas termoplásticas;
- Bioplásticos para empaques y agricultura;
- Otras innovaciones relacionadas con bioplásticos y plásticos funcionales.
- Produccion y caracterizacion de biochar y otros (nano)materiales carbonosos.
Área Productos Químicos
- Extracción, purificación y uso de extractos polifenólicos de corteza.
- Procesos de deslignificación de madera y plantas anuales con solventes orgánicos.
- Procesamiento y uso de lignina.
- Obtención, caracterización y uso de compuestos accesorios de madera y agentes con actividad biológica de matrices vegetales.
- Biorrefinerías forestales.
- Desarrollo de metodologías analíticas relacionadas con biomasa forestal o productos de su conversión química o termoquímica.
Área Medio Ambiente
- Nuevos usos de residuos de la industria forestal, incluido combustión de biomasa.
- Biorremediación de suelos y atmósfera.
- Conversión termoquímica de plásticos residuales.
- Estudio de ciclos y minimización de consumos de agua en industria de celulosa.
- Eficiencia térmica de procesos industriales.
- Otros temas relacionados con biorrefinerías forestales y la industria forestal-industrial.
Centro de Biotecnología
El CB UdeC es un centro de I+D+i orientado a potenciar las capacidades de innovación basada en ciencia de los principales sectores productivos del Biobío, entre los que destacan el forestal y acuícola. Este centro congrega investigadores de diversas facultades y laboratorios de la UdeC, en un ambiente dotado de infraestructura y equipamiento de última generación, junto a decenas de estudiantes de pre y postgrado y personal técnico enfocado a la biotecnología.
Área Biotecnología Forestal
- Cultivo de Tejidos
- Selección y micropropagación de árboles para uso forestal y agrícola.
- Rescate de flora nativa en extinción con el uso de herramientas biotecnológicas.
- Utilización de marcadores moleculares para el mejoramiento genético de especies forestales (Pinus, Eucalyptus) y agroforestales (nogales, cerezos y castaños).
- Rejuvenecimiento y revigorización de en especies leñosas de interés silvoagrícolas.
- Embriogénesis somática para las especies de Eucalyptus, Pinus, Nothofagus chileno, Juglans, Castanea.
- Química y Biotecnología de la Madera.
- Química de la madera.
- Biodegradación de la madera y sus aplicaciones tecnológicas.
- Pulpaje y blanqueo.
- Desarrollo e implementación de técnicas analíticas para caracterización de materiales lignocelulósicos.
- Genómica y Biología Molecular Forestal.
- Genómica de habilidad pulpable y de resistencia al frío.
- Estrés biótico: Genómica de resistencia a Fusarium circinatum.
- Ingeniería genética: plataforma de transformación.
- Patología Forestal
- Control biológico de enfermedades forestales.
- Biocontrol de malezas para el desarrollo de micoherbicidas.
Área Biocombustibles
- Pretramientos de biomasa lignocelulósica (agrícola y forestal) para la obtención de bioetanol.
- Laboratorio de biocombustibles de segunda generación (planta piloto).
- Procesos de hidrólisis química y enzimática.
- Procesos de sacarificación y fermentación simultánea (SFS).
- Subproductos del proceso de producción de bioetanol (biorrefinerías).
Área Microbiología Ambiental
- Diseño y desarrollo de biopelículas para tratamiento biológico de efluentes industriales y de acuicultura.
- Biorremediación de suelos/sedimentos mediante barreras biológicas.
- Control de fouling y corrosión biogénica.
- Caracterización química y actividad biológica de bloqueadores transcripcionales en biopelículas de procariontes (Archaea y Bacteria).
- Señalización celular y expresión de genes en biopelículas microbianas.
- Control adherencia microbiana y formación biopelículas de importancia agroforestal y acuícola.
Área Biotecnología Algal
- Ingeniería genética algal.
- Biomateriales
- Alimentos Funcionales.
- Tecnologías de Cultivo y de Cosecha.
- Biorremediación.
- Bioenergía.
- Farmacéuticos, cosmecéuticos y nutracéuticos.
- Ambientes Marinos.
Área Fitoquímica
- Química de productos naturales.
- Vitivinicultura.
- Obtención de principios activos para la elaboración de nutracéuticos de acción cardiovascular.
El Convenio de Desempeño
Esta iniciativa institucional, financiada por el Ministerio de Educación de Chile, busca potenciar las capacidades de I+D de la Universidad de Concepción, incorporando prácticas sistemáticas de gestión de la innovación basada en ciencia, en el ámbito de la bioeconomía. Para ello identifica y adapta prácticas exitosas a nivel internacional y promueve el cambio cultural que permita construir un ecosistema de innovación y emprendimiento tecnológico. La temática de la bioeconomía y su implementación en la región del Biobío, configuran un escenario ideal para investigar en torno al desarrollo de vínculos entre ciencia, tecnología y sociedad para el desarrollo de eco-innovaciones.
Sobre la pasantía de investigación
Este programa ofrece la posibilidad de trabajar en laboratorios y plantas piloto de producción demostrativa y escalamiento de procesos, así como analizar las dinámicas de innovación intra e inter organizacionales desde una o varias de las reparticiones adscritas; compartir en un ambiente grato, estimulante y exigente; tener opciones de colaboración multidisciplinaria con estudiantes y académicos de la Universidad de Concepción; y ser parte de redes de trabajo nacionales y extranjeras.
Desde el punto de vista financiero, los postulantes seleccionados recibirán un financiamiento de hasta USD $10.000 para viajar hacia y desde Chile, financiar la estadía con una manutención de hasta $500.000 CLP/mes y financiar gastos operacionales inherentes a la investigación.
Invitamos a los interesados a contactarnos, enviando un correo electrónico a contacto@udt.cl y cbudec@udec.cl.
En el siguiente enlace podrá encontrar las bases. Para postular, por favor completar este formulario, para luego enviarlo a los correos de contacto.
La convocatoria inicia el 29 de abril de 2015 y cierra el 29 de mayo de 2015. Se espera que los seleccionados puedan iniciar su estadía a más tardar el 30 de septiembre 2015.